Ir al contenido principal

ACTIVIDAD VOLUNTARIA. El ábaco

EL ÁBACO



a)    Definición:
El ábaco es un instrumento de cálculo que  sirve para realizar operaciones aritméticas sencillas (suma, resta, multiplicación. división) lo podemos encontrarlos en muchas casas o escuelas. Es sin duda alguna, una de las calculadoras más antiguas que conocemos y que perdura hasta  nuestros días.
Fue inventado en Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Se utilizó  por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.
Ya que es de  material manipulable y muy atractivo resulta muy útil para entender el sistema posicional de numeración y comprender las operaciones de números naturales, consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que movemos cuentas (bolas movibles).
b)    Tipos de ábacos
El ábaco chino original o Suanpan, era un 2/5, es decir, tenía 2 cuentas o abalorios en la barra superior (barra que llamaban “cielo”), y 5 cuentas en la barra inferior (a la que llamaban “tierra”). La primera adaptación del ábaco se realizó en 1850, convirtiéndolo en un 1/5, es decir, eliminando una de las cuentas de la barra superior y conservando las 5 cuentas de la barra inferior.  A partir del año 1930, con la influencia del sistema decimal en todo el mundo, el ábaco evolucionó y se convirtió en el actual 1/4, es decir, se eliminó una cuenta de la barra inferior dejando sólo 4. De esta forma es posible obtener valores de 0 a 9 en cada columna, es decir 10 valores posibles.
Ábaco japonés o soroban: es una evolución del ábaco chino, tenía la misma disposición de cuentas pero se eliminó una de la zona superior y otra de la inferior, quedando una y cuatro cuentas. Esto permitió realizar las operaciones matemáticas más básicas con mayor rapidez. El Soroban actual cristaliza como resultado del trabajo y la genialidad de la ciencia matemática oriental,  permitiendo que un instrumento milenario como el descrito pueda convivir exitosamente con la avanzada tecnología que disfrutamos en el siglo XXI. En clase, puede constituir un apoyo importa tanto  para el profesor como para el alumno, en la actualidad hay centros que pueden ayudar al alumno a mejorar en matemáticas utilizando el ábaco, ya que su manejo contribuye al desarrollo mental de los niños. Es un eficaz método para dotar de habilidades, agilidad y destreza en el cálculo, junto con la mejora de otras capacidades como la concentración, visualización y pensamiento asociativo, memoria fotográfica y orientación espacial.
El ábaco ruso  se identifica por tener una cubierta inclinada, con 10 esferas o semiesferas (cuentas)  en cada alambre (exceptuando un alambre, el 4to. que generalmente no lo tiene 10 sino 4  cuentas o semiesferas de madera. Dichas cuatro cuentas, semiesferas de madera o perlas se utilizan para las fracciones de cuartos de rublos).
Los modelos más antiguos de Ábacos Rusos tienen otro cable de 4 cuentas de cuartos de kopeks, que fueron acuñadas hasta el 1916. El Ábaco Ruso se utiliza frecuentemente de forma vertical, con los hilos o alambres de izquierda a derecha a semejanza de un libro. Los alambres, cables o hilos tienden por lo general a inclinarse o acumularse en la parte superior central del Ábaco, para mantener las cuentas puestas a cualquiera de los dos lados.
En el caso de los Ábacos Rusos, el conteo, se borra cuando todas las cuentas se deslizan a la derecha. Durante el conteo, las cuentas  se mueven a la izquierda, para facilitar la visualización, en el centro 2  cuentas en cada alambre (el 5 y 6 del grano) por lo general son de un color diferente a los otros ocho granos o cuentas. Del mismo modo, la cuenta izquierda del alambre de miles (y el alambre de millones, también está presente), en ocasiones  pueden tener un color diferente.
El ábaco romano el ábaco romano data de tiempos remotos, los antiguos romanos desarrollaron su ábaco para el conteo portátil y manual.
El ábaco romano estaba hecho en una placa de metal o bronce que podía entrar en el bolsillo de una camisa moderna, este dispositivo contenía cuentas que se podían ser deslizadas hacia arriba o hacia debajo de ranuras numeradas. El ábaco romano se componía de siete ranuras colocadas en orden ascendente de derecha a izquierda. Las ranuras superiores contenían una única cuenta mientras que las ranuras inferiores contenían 4 cuentas, la única excepción eran las dos columnas situadas mas a la derecha que estaban marcados con 0 a 3 utilizados para el conteo de fracciones. Esto hacia el ábaco muy útil para los romanos en términos de medidas y monedas, donde podían obtener valores como 1/2, 1/4, 1/3 y 1/12.

c) Uso del ábaco


El ábaco chino  como ya hemos visto anteriormente consta de dos partes, que están dispuestas una encima de otra. Cada parte consta de varias hileras que tienen atravesadas unas cuentas. La parte inferior del ábaco, generalmente contiene cinco columnas de cuentas y la parte superior se compone de una o dos columnas de cuentas.
Las cuentas de la parte inferior se proporcionan para valores arbitrarios. Como ejemplo las cuentas de la columna de la derecha van a tener el valor de 1. Hacia la izquierda, la siguiente cuenta va a tener el valor de 10, la siguiente columna el valor de 100 y así sucesivamente.
Las cuentas de la columna de arriba son cinco veces más valiosas que las cuentas de la fila inferior para empezar debemos mover las cuentas del extremo inferior. Inclinamos el ábaco para que las cuentas estén en posición de partida. La parte del ábaco que tiene 5 cuentas debe estar por debajo de la que tiene sólo dos cuentas. Para introducir un número lo dividimos por dígitos es decir que para el número 82 se divide en 8 decenas y 2 unidades, para sumar se descompone un segundo numero también en decenas y unidades y se adicionan a las cuentas que se movieron anteriormente.
d)    Webgrafía