Ir al contenido principal

LA HISTORIA DEL NUMERO 1

Actividad Formativa:
Contenidos Currículo matemáticas
en Educación Primaria
La historia del número 1

Introducción
El manejo con soltura de la legislación que regula el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación formal, es una de la competencias que como maestros debes adquirir y potenciar.
La correcta ejecución de las tareas que llevarás a cabo en el aula, dependerá, en gran medida, del tiempo que hayas dedicado a la planificación de las mismas.
Con esta actividad formativa, vamos a tratar de contextualizar los contenidos matemáticos que se mencionan en el material multimedia aportado, y establecer su relación los contenidos que aparecen el Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y deporte.
Objetivos


  • Conocer el currículo de matemáticas en la etapa Educación Primaria.
  • Determinar los contenidos que se mencionan en los vídeos con los contenidos matemáticos incluidos en el currículo de matemáticas de Educación Primaria (a nivel estatal).

Materiales

·         Material multimedia Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=FCAzdjaHkR4
·         Material multimedia Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=d65nTrsDxmg
·         Material multimedia Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=Mpb3uxFS8zU
·         Material multimedia Parte 4: https://www.youtube.com/watch?v=2871ISCuWuA
·         Material multimedia Parte 5: https://www.youtube.com/watch?v=649BN_QG8lA
·         Material multimedia Parte 6: https://www.youtube.com/watch?v=18KRbi0ktNw&t=3s
·         Currículo básico de matemáticas de Educación Primaria.
Desarrollo

En una tabla de contenidos (similar a la tabla base que os dejo en esta guía), se deberán ordenar los contenidos matemáticos que aparecen en los vídeos propuestos y establecer su relación con los contenidos que aparecen el currículo de matemáticas de Educación Primaria.

Para llevar a cabo la actividad del Número 1, nos vamos a centrar en el DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. De esta manera, relacionaremos los contenidos relacionados con matemáticas que aparecen en el vídeo con el bloque de contenidos y el curso establecido en el Decreto 89/2014.




Vídeos
Contenidos matemáticos del vídeo
Contenidos asociados en el
Currículo de matemáticas de
Educación Primaria
Parte 1
-       Formas geométricas.
1º curso. Bloque Geometría. Indicadores:
41. Distingue entre circunferencia y círculo.
42. Identifica formas circulares en objetos del entorno.
-    El número 1 es representado como una raya o línea recta.
1º curso. Bloque Geometría. Indicadores:
38. Distingue entre líneas rectas y curvas, y entre líneas abiertas y cerradas, buscando ejemplos en objetos del entorno.
39. Utiliza la regla para dibujar líneas rectas y para comprobar si una línea dada lo es.
-       Pasar de representar el número 1 con una raya a una ficha redonda.
1º curso. Bloque Geometría. Indicadores:
41. Distingue entre circunferencia y círculo.
42. Identifica formas circulares en objetos del entorno.
-    Sumar y restar: aritmética.
-    Contar la suma de rayas (unidades).
1º curso. Bloque Números y operaciones. Indicador:
10. Resuelve problemas que implican una sola orden y una operación de suma o resta.



Parte 2
-  Habilidad de practicar la aritmética como forma de organización del entorno.
1º curso. Bloque Números y operaciones. Indicador:
1.       Identifica situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales.
2º curso. Bloque Números y operaciones. Indicador:
11. Resuelve problemas sencillos relacionados con la vida diaria que impliquen una o dos operaciones de suma y resta.
-    Escritura de los números.
1º curso. Bloque Números y operaciones. Indicador:
2.      Lee y escribe (con cifras y letras) números de dos cifras.
-       Uno como unidad de medida en relación a la medida del antebrazo.
1º curso. Bloque Magnitudes y medidas. Indicadores:
19. Expresa la medida aproximada de la longitud de un objeto, utilizando unidades naturales (dedos, palmos, pies, pasos…) o unidades no convencionales (lápices, folios.).
20. Reconoce entre diversas longitudes las que miden aproximadamente un metro y un centímetro.
21. Mide longitudes o distancias apropiadas (con regla, cinta métrica...) y expresa el resultado utilizando la unidad de medida adecuada (centímetro o metro).
-    Teorema de Pitágoras.
o   Números pares e impares.
o   Números enteros. Según la forma. Ej.: 3 triángulo, 4 cuadrado.
1º Curso. Bloque Números y operaciones. Indicador:
5. Identifica números pares e impares en una lista de números menores que 100.
Parte 3
Números romanos

3º curso
Historia. La huella del tiempo
11. Utiliza los números romanos para indicar los siglos.


Ábaco
La manipulación de materiales debe ser una constante en la actividad matemática diaria. Los pasatiempos matemáticos y juegos de lógica desarrollan la capacidad de razonamiento de los alumnos. El uso de las herramientas tecnológicas facilita la adquisición de las rutinas del cálculo aritmético.

Teorema de Pitágoras. Triángulo rectángulo
4º curso
Geometría
56. Conoce y aplica las fórmulas de las áreas del triángulo rectángulo, el cuadrado, el rectángulo, el rombo y el trapecio.

Principio de Arquímedes.
4º curso
Materia y energía. Tecnología, objetos y máquinas
19. Identifica algunos inventos de Arquímedes
Parte 4
Rajju es la distancia que recorrería un dios en 6 meses si avanzara un millon de kilometros en cada uno de sus parpadeos.

Primer curso
Magnitudes y medida
Longitud. Desarrollo de estrategias para medir longitudes en figuras planas.
19. Expresa la medida aproximada de la longitud de un objeto, utilizando unidades naturales (dedos, palmos, pies, pasos¿) o unidades no convencionales (lápices, folios.).
20. Reconoce entre diversas longitudes las que miden aproximadamente un metro y un centímetro.

Palya es una  cantidad de tiempo.
Primer curso
Magnitudes y medida
Unidades de medida del tiempo: horas, días, semanas y meses. Relación entre ellas.
31. Utiliza con propiedad expresiones temporales (horas y medias horas) para situar u ordenar rutinas y acciones a lo largo de un día.
32. Reconoce las unidades para medir y para tabular el tiempo: hora, día, semana y mes.
33. Establece las relaciones pertinentes entre meses y días, semana y días, día y horas.

Los científicos indios avanzaron extraordinariamente, afirmaron que la tierra giraba sobre su propio eje, también calcularon el tamaño del globo terráqueo.
Tercer curso
Geometría
50. Identifica y define ángulo recto y grado, y clasifica los ángulos en agudos rectos, obtusos, llanos, mayores de 180° y completos.
51. Relaciona el concepto de ángulo con el de giro.
Cuarto de curso
Cálculo del área de algunas superficies elementales
56. Conoce y aplica las fórmulas de las áreas del triángulo rectángulo, el cuadrado, el rectángulo, el rombo y el trapecio.
Parte 5
-          Uso del ábaco para contar con número romanos.







- Libro de Fibonacci sobre el cálculo mental. Símbolos: 0 al 9. Números indios.
-   0 signo que crea confusión y dificultades. Era una cifra.




-  Números indios desplazaron a los romanos por ser más rápidos y versátiles. Estos permitían realizar:
o   Ecuaciones cuadráticas
o   Algebra
o   Logaritmos cúbicos

Quinto curso
Número y operaciones
Numeración romana.
9. Conoce la numeración romana y las equivalencias con la numeración decimal.
10. Utiliza el sistema de numeración romana para datar hechos históricos.

Primer curso
Números y operaciones
Números naturales menores que 100. Nombre, grafía y ordenación. Descomposición aditiva según el valor posicional de sus cifras.
  1. Identifica situaciones de la vida diaria en las que se utilizan los números naturales.

Sexto curso
Números y operaciones
Operaciones números naturales y decimales.
28. Autoriza el algoritmo de la suma y la resta con números naturales y decimales.
Parte 6
Calculadora
5º curso
Números y operaciones
Utilización de la calculadora.
37. Expresa el valor numérico de una fracción cualquiera en forma decimal, redondeando el resultado según indicaciones dadas.
38. Ordena fracciones después de haber hallado sus correspondientes expresiones decimales.
39. Calcula el valor numérico de una potencia.
40. Utiliza la calculadora según el criterio del maestro, cuando el interés no se centra en las operaciones sino en los procesos y razonamientos.
41. Utiliza la calculadora para realizar comprobación de resultados numéricos.


Sistema binario
5º curso
Números y operaciones
Potencia como producto de factores iguales. Potencias de base 10.
35. Identifica una potencia como un producto de factores iguales.
36. Calcula cuadrados, cubos y potencias de 10.