Ir al contenido principal

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DOCENTES



Hemos escogido el vídeo de metodologías docentes que aparece en el tema 3, ya que la información que se propone en él, es interesante y te invita a pensar acerca de las diferentes modalidades de enseñanza-aprendizaje que existen, más allá de la clase magistral a la que estamos acostumbrados.
El nuevo enfoque del aprendizaje por competencias a través de la enseñanza, invita a los docentes a reinventarse y diseñar nuevas estrategias de enseñanza que permitan trabajar las competencias clave que aparecen en el currículo oficial. Como podemos observar en el mapa conceptual, estas nuevas modalidades de enseñanza se hacen llamar metodologías activas que son técnicas de enseñanza-aprendizaje basadas en el aprendizaje cooperativo y colaborativo que permiten trabajar y desarrollar las competencias clave y, además, garantizan un aprendizaje significativo, profundo y duradero.  
Algunas de esas metodologías activas que se nombran en el vídeo son: el aprendizaje basado en proyectos, el estudio de casos, los mapas conceptuales, el e-portafolio, la gamificación educativa, la realidad aumentada y el flipped classroom. Algunas de esas metodologías que se explican en el vídeo, por su innovación, y que desconocíamos, son la gamificación, la realidad aumentada y la flipped classroom.
En primer lugar, hemos visto que la gamificación consiste en plantear la tarea formativa a través de reglas semejantes a juegos o actividades lúdicas dentro de un contexto definido en el que los conocimientos que deben adquirir los alumnos, deben estar bien definidos. Esta técnica fortalece la participación y motivación de los alumnos por el aprendizaje.
Por otro lado, tenemos la realidad aumentada; este recurso permite conectar el mundo real con el mundo digital y crear una realidad mixta en tiempo real. Esto puede tener una gran utilidad en la enseñanza, ya que permitiría a los alumnos aprender de una forma diferente, aumentando su interés, a través de la interacción de éstos con los contenidos.
Esta metodología tiene muchas cosas positivas pero, sin embargo, requiere una inversión de tiempo, esfuerzo y dinero que ralentiza su puesta en marcha dentro de las aulas pero, es una de las apuestas del futuro en materia educativa.
Finalmente, tenemos la flipped classroom o clase invertida; esta técnica consiste en que el alumno debe investigar y preparar fuera del aula los contenidos que se van a trabajar en ella. De esta manera, el espacio de clase es utilizado para ampliar el conocimiento adquirido, resolver dudas o desarrollar actividades que favorezcan el aprendizaje significativo.
Como hemos podido leer, el tema de las metodologías docentes, en este caso las activas, es un tema interesante que invita a la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que abre un abanico de posibilidades a la hora de elaborar estrategias de enseñanza-aprendizaje que permitan desarrollar en los alumnos las competencias clave establecidas en el currículo. Además, estas metodologías repercuten inevitablemente en la mejora de la calidad de la educación.
Por tanto, la temática del vídeo nos aporta una visión positiva que nos hace reflexionar y cuestionarnos la validez de los modelos tradicionales de enseñanza y pensar en la importancia de la aplicación de las metodologías activas dentro del aula.