A continuación vamos a explicar la tarea que vamos a desarrollar con los alumnos y alumnas del tercer curso de Educación Primaria.
Los contenidos que vamos a trabajar los hemos extraído del Decreto 89/2014 que establece el currículo básico de la Educación Primaria para la Comunidad de Madrid. Por otro lado, los criterios y estándares de evaluación los hemos extraído del Real Decreto 126/2014 por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria a nivel nacional.
Teniendo en cuenta esto, vamos a centrarnos en los contenidos del tercer curso de primaria y en especial a aquellos que están incluidos dentro del bloque de Números y operaciones y magnitudes y medida; para desarrollar esta tarea, escogeremos aquellos indicadores que nos permitan trabajar y conseguir los objetivos establecidos.
En la explicación de esta tarea vamos a desarrollar dos sesiones pero, dado que es un recurso que ofrece multitud de posibilidades, podemos utilizarlo a lo largo de todo el curso escolar para trabajar cualquier contenido relacionado con la aritmética.
A continuación vamos a poner los apartados de contenidos y los indicadores que vamos a trabajar en las sesiones que vamos a explicar a continuación:
Tercer curso
Bloque. Números y operaciones
Números naturales menores que 10.000. Nombre, grafía y ordenación. Descomposición
de un número atendiendo al valor posicional de sus cifras. Números ordinales.
1. Lee y escribe, tanto con cifras como con letras, números menores que 10.000.
4. Intercala números naturales entre otros números dados.
5. Ordena números naturales menores que 10.000, utilizando los signos “<”, “>”.
9. Resuelve problemas de una o dos operaciones de suma y resta.
Operaciones con números naturales. Multiplicación y división.
10. Expresa una multiplicación dada.
11. Asocia la operación de la división con repartos equitativos (repartir).
Cálculo mental.
17. Suma mentalmente tres números de una cifra, dados al dictado.
19. Multiplica mentalmente entre sí números de una cifra, múltiplos de 10 y múltiplos de 100.
20. Efectúa divisiones sencillas entre múltiplos de 10.
Introducción de los números decimales a partir de la moneda.
24. Establece las equivalencias básicas entre euros y céntimos.
26. Ordena una lista dada de precios con o sin céntimos.
Bloque. Magnitudes y medida
Medida de peso. El kilogramo y el gramo. Adición y sustracción de medidas de peso.
32. Reconoce el kilogramo (kg) y el gramo (gr) como unidades para medir el peso
de los objetos y es capaz de utilizar la relación que hay entre ellos.
33. Utiliza otras medidas de peso como ½ kg, ¼ kg, ¾ kg y conoce su expresión en gramos.
34. Ordena, suma y resta medidas de peso, dadas en forma simple.
35. Resuelve problemas con pesos que impliquen una operación.
Medida de capacidad. El litro y el centilitro. Medida de capacidades. Adición y sustracción de medidas de capacidad.
36. Reconoce el litro (l) y el centilitro (cl) como unidades para medir la capacidad de recipientes y utiliza sus abreviaturas.
Sistema monetario de la Unión Europea. Cálculos con monedas y billetes de curso legal.
41. Reconoce las monedas y billetes de curso legal en la Unión Europea, así como
las respectivas equivalencias.
42. Ordena una lista de precios que incluya aproximaciones hasta los céntimos.
43. Expresa verbalmente y por escrito, dado el precio de un objeto, las distintas
“composiciones” de billetes y monedas del precio a pagar o de las vueltas cuando se paga con un billete de valor superior.
Teniendo en cuenta esto, a continuación vamos a establecer la matriz de relación entre los contenidos, la metodología, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la tarea que vamos a explicar.
MATRIZ DE RELACIÓN
| |||
CONTENIDOS
|
METODOLOGÍA
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
1. Lee y escribe, tanto con cifras como con letras, números menores que 10.000.
4. Intercala números naturales entre otros números dados.
5. Ordena números naturales menores que 10.000, utilizando los signos “<”, “>”.
9. Resuelve problemas de una o dos operaciones de suma y resta.
10. Expresa una multiplicación dada.
11. Asocia la operación de la división con repartos equitativos (repartir).
17. Suma mentalmente tres números de una cifra, dados al dictado.
19. Multiplica mentalmente entre sí números de una cifra, múltiplos de 10 y múltiplos de 100.
20. Efectúa divisiones sencillas entre múltiplos de 10.
24. Establece las equivalencias básicas entre euros y céntimos.
26. Ordena una lista dada de precios con o sin céntimos.
|
La metodología que vamos a llevar a cabo para desarrollar todos estos contenidos y permitir a los alumnos lograr los estándares de aprendizaje evaluables descritos, se va a basar en el aprendizaje cooperativo, para ello los alumnos trabajarán de forma grupal.
Los alumnos trabajaran en pequeños grupos de 4 personas.
Utilizaremos la plantilla del mercado, los alimentos, los precios y los billetes y monedas utilizados en la actualidad: el euro.
|
Bloque 2. Números
2. Interpretar diferentes tipos de números según su valor, en situaciones de la vida cotidiana.
3. Realizar operaciones y cálculos numéricos mediante diferentes procedimientos, incluido el cálculo mental, haciendo referencia implícita a las propiedades de las operaciones, en situaciones de resolución de problemas.
5. Utilizar los números enteros, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana.
8. Conocer, utilizar y automatizar algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones de la vida cotidiana.
9. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.
|
Bloque 2. Números
1.2. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
2.2. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. 2.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.
3.2. Redondea números decimales a la décima, centésima o milésima más cercana.
5.1. Opera con los números conociendo la jerarquía de las operaciones.
5.2. Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, identificándolos y utilizándolos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas.
5.3. Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias.
6.1. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división.
6.2. Identifica y usa los términos propios de la multiplicación y de la división.
6.5. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas.
6.7. Realiza operaciones con números decimales.
6.9. Calcula porcentajes de una cantidad.
8.4. Descompone números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras.
8.5. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental.
8.6. Identifica múltiplos y divisores, utilizando las tablas de multiplicar.
8.7. Calcula los primeros múltiplos de un número dado.
8.10. Descompone números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras.
8.11. Calcula tantos por ciento en situaciones reales.
8.12. Elabora y usa estrategias de cálculo mental.
8.13. Estima y redondea el resultado de un cálculo valorando la respuesta.
9.2. Reflexiona sobre el proceso aplicado a la resolución de problemas: revisando las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, buscando otras formas de resolverlo.
|
32. Reconoce el kilogramo (kg) y el gramo (gr) como unidades para medir el peso
de los objetos y es capaz de utilizar la relación que hay entre ellos.
33. Utiliza otras medidas de peso como ½ kg, ¼ kg, ¾ kg y conoce su expresión en gramos.
34. Ordena, suma y resta medidas de peso, dadas en forma simple.
35. Resuelve problemas con pesos que impliquen una operación.
36. Reconoce el litro (l) y el centilitro (cl) como unidades para medir la capacidad de recipientes y utiliza sus abreviaturas.
41. Reconoce las monedas y billetes de curso legal en la Unión Europea, así como las respectivas equivalencias.
42. Ordena una lista de precios que incluya aproximaciones hasta los céntimos.
43. Expresa verbalmente y por escrito, dado el precio de un objeto, las distintas “composiciones” de billetes y monedas del precio a pagar o de las vueltas cuando se paga con un billete de valor superior.
|
La metodología que vamos a llevar a cabo para desarrollar todos estos contenidos y permitir a los alumnos lograr los estándares de aprendizaje evaluables descritos, se va a basar en el aprendizaje cooperativo, para ello los alumnos trabajarán de forma grupal.
Los alumnos trabajaran en pequeños grupos de 4 personas.
Utilizaremos la plantilla del mercado, los alimentos, los precios y los billetes y monedas utilizados en la actualidad: el euro.
|
Bloque 3. Medida
1.Seleccionar, instrumentos y unidades de medida usuales, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso/masa, capacidad y tiempo, en contextos reales.
3. Operar con diferentes medidas.
4. Utilizar las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud, expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas.
7. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea.
8. Identificar, resolver problemas de la vida cotidiana, adecuados a su nivel, estableciendo conexiones entre la realidad y las matemáticas y valorando la utilidad de los conocimientos matemáticos adecuados y reflexionando sobre el proceso aplicado para la resolución de problemas.
|
Bloque 3. Medida
2.2. Mide con instrumentos, utilizando estrategias y unidades convencionales y no convencionales, eligiendo la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
3.1. Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano.
4.1. Conoce y utiliza las equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen.
4.2. Explica de forma oral y por escrito los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos realizados.
7.1. Conoce la función, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea utilizándolas tanto para resolver problemas en situaciones reales como figuradas.
7.2. Calcula múltiplos y submúltiplos del euro.
8.1. Resuelve problemas de medida, utilizando estrategias heurísticas, de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando, y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización.
8.2. Reflexiona sobre el proceso seguido en la resolución de problemas: revisando las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, buscando otras formas de resolverlo.
|
1º Sesión
En la clase de hoy, les vamos a explicar a nuestros alumnos de 3º de Primaria que vamos a aprender a contar y establecer equivalencias, usando monedas y billetes, a través de un juego sencillo que vamos a crear utilizando una serie de plantillas.
Como vemos en la imagen, vamos a utilizar esas plantillas para crear nuestro propio mercado y establecer un valor real al precio de los productos que vamos a vender y comprar. Para ello vamos a agrupar a los alumnos en grupos de 4 personas. Una vez establecidos los grupos, les mandaremos a cada uno de ellos un pequeño trabajo de investigación; cada componente del grupo va a tener una hoja con una serie de productos diferentes (manzanas, tomates, carne, pescado, etc.) y al lado aparecerá su precio en blanco, ya que los alumnos deberán ir al supermercado y comprobar el precio real de esos productos para traerlo rellenado en la próxima sesión y establecer un valor a cada uno de ellos.
2º Sesión
En la sesión de hoy, los alumnos deberán recortar las imágenes con el precio establecido según aquello que hayan encontrado y colocarlas en el puesto del mercado correspondiente según sean frutas, verduras, carne, pescado, lácteos, pan o bollería. Una vez tengan el mercado montado, dos de ellos serán clientes y dos dependientes y luego se invertirán los papeles.
Es importante destacar que los alumnos tendrán monedas y billetes en papel hasta 200 euros, igual que las monedas y billetes reales como vemos más abajo, ya que los alumnos sólo trabajaran las cantidades hasta 200. Con ello, pretendemos que los alumnos entiendan y visualicen la parte entera y la parte decimal de un número.
Para asegurarnos que los alumnos trabajan los contenidos propuestos establecidos en el cuadro de la primera página, les proporcionaremos una serie de indicadores en relación a aquello que queramos que trabajen. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
Clientes:
- Comprar frutas y verduras. Solo puedes gastar hasta 15 euros. La forma de pagar la estableceremos en la ficha (sólo con monedas, sólo con billetes, con monedas y billetes, etc.).
- ¿Qué productos puedo comprar con 5 euros y 0.75 céntimos?
- Pagar una cantidad de 8,20 y entregar un billete de 10 con 20 céntimos o, sin los 20 céntimos.
- Averiguar cuanto sería el precio de 2 kg de manzanas si un kg es igual a X.
- Si compro un paquete de yogures a X euros, un brick de leche a X euros y una barra de pan a X euros, ¿Cuánto dinero me he gastado?, utilizando las monedas, ¿cómo lo puedo pagar?, y ¿utilizando monedas y billetes?, ¿puedo pagar utilizando solo billetes?
- Ordena una serie de alimentos de mayor a menor y viceversa.
Dependientes:
- Averiguar el cambio exacto.
- Averiguar el precio de x kg de carne.
- Averiguar el precio de x litros de leche.
- Devolver el efectivo utilizando sólo las monedas equivalentes a los céntimos.
- Establecer equivalencias de 2x1.
- Pagar el segundo precio de un determinado producto a la mitad. ¿Cuánto se gastaría?
- Redondear y aproximar precios.
- Ordena los alimentos atendiendo a los precios, de menor a mayor.
- Calcular el tanto por ciento de un producto.
Como éstas hay múltiples ejemplos que se pueden llevar a cabo utilizando este recurso. Con él, los alumnos conocerán el sistema monetario actual: el euro, expresar cantidades y equivalencias en euros, céntimos así como en kg y litros. También aprenderán a asociar las operaciones de aritmética básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) en un contexto real, entre otras muchas cosas.
Las competencias que se desarrollarían utilizando este recurso serias las siguientes:
- Competencia lingüística: al tener que dialogar y expresar aquello que necesiten los alumnos en situaciones de compra y venta.
- Competencia matemática: al tener que aplicar los conocimientos básicos de aritmética para desarrollar con éxito los indicadores propuestos.
- Aprender a aprender: al asociar los contenidos matemáticos con una situación de la vida real y comprobar su utilidad.
- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos aprenderán a ser capaces de elegir, equivocarse y aprender de sus errores.
- Competencia social y cívica: los alumnos serán capaces de organizar los contenidos y dialogar con los demás para obtener los resultados obtenidos.
Obviamente, con dos sesiones no podemos trabajar todos los contenidos expresados, no obstante en una situación real, como es la de hacer la compra o calcular el precio de los productos, si ponemos en marcha todos los contenidos expresados, ya que unos se relacionan con otros. A pesar de ello, hemos desarrollado dos sesiones tipo para explicar cómo y en relación a qué contenidos del currículo, utilizaríamos este recurso dentro del aula.
Referencias bibliográficas
- DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.
- De Luis Flores, M.J. (2017). Jugamos en el super. Disponible en: http://lapsico-goloteca.blogspot.com.es/2017/04/jugamos-en-el-super.html?spref=pi&m=1
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.